El revuelo en el Reino Unido es máximo. Poco después de un mes desde que Liz Truss tomara posesión como nueva primer ministro, ya se especula con su posible salida del gobierno siguiendo así los pasos del recién destituido ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng. Los motivos del fallido plan fiscal de Truss serán objeto del siguiente artículo. Hoy, centraremos la antención en otro problema al que se enfrenta el Reino Unido: la posible quiebra de su sistema de pensiones. El fuerte desplome de los bonos soberanos ha puesto en jaque al conjunto de los planes de pensiones y ha forzado al Banco Central de Inglaterra a interrumpir su proceso de QT (Quantitative Tightening) para retomar -al menos temporalemente- la compra de deuda soberana y rescatar así un sector que gestiona cerca de 1.6 billones en activos.
Empecemos desde el principio, ¿qué son exactamente los
planes de pensiones? Bien, los planes de pensiones no dejan de ser un vehículo
de inversión a largo plazo. Las personas depositan mensual o anualmente parte
de sus ingresos en un plan de pensiones, el cual les promete devolverles el
principal más una rentabilidad adicional en el momento en que se jubilen.
Echemos un vistazo al balance de un plan de pensiones típico:
ACTIVOS |
PASIVOS |
Acciones |
Valor
presente de las obligaciones futuras |
Bonos |
|
Efectivo |
|
Otros |
Beneficio/Pérdidas |
Los planes de pensiones reciben dinero “hoy” de sus partícipes y se comprometen a devolverlo en un momento futuro. Además, utilizan ese dinero para invertirlo en el mercado con el fin de generar una rentabilidad extra. Al ser sus pasivos una promesa de pago futura, los fondos de pensiones están expuestos a riesgos de tipos de interés. Me explico: el valor presente de la obligación futura (VPOF) del fondo de pensiones es:
Donde “principal” hace referencia al dinero que tienen que
devolver en el momento de la jubilación de sus acreedores, y la “r” es el tipo de interés o tasa de descuento. Imaginemos que las tasas de interes
bajan: el denominador se reduce, y el VPOF aumenta. Esto es malo para el fondo
de pensiones el cual ve como sus obligaciones de pago futuras son mayores. En el caso de que el VPOF subiera demasiado, puede darse el caso de que los pasivos del fondo superen a los activos. Esto es lo que se conoce como insolvencia o incapacidad de hacer frente a los pasivos. Situaciones prolongadas de insolvencia pueden conllevar la quiebra definitiva de un fondo de pensiones. Para evitar el problema de insolvencia, los gestores elaboran estrategias para cubrirse ante el riesgo de tipo de interes.
¿Cúal sería la estrategia de cobertura más sencilla? En este caso, lo más fácil y lógico sería invertir parte de tu dinero en renta fija o bonos soberanos con vencimiento semejante al momento en el que tengas que cancelar tus obligaciones. De esta manera, si los tipos bajan, esto presiona a la baja la rentabilidad de los bonos y dada la relación inversa entre rentabilidad y precio de los bonos, el precio de estos subirá y por tanto también subirá el valor de tus activos.
Ahora bien, como vimos en artículos anteriores, los tipos de
interés están subiendo en la actualidad para hacer frente a la crisis inflacionista. Entonces os preguntareis, ¿acaso
no es esto favorable para los planes de pensiones que ven como su VPOF se
reduce? Pues la realidad es que no. Más bien todo lo contrario. El problema es que los tipos de interés
llevaban más de tres décadas en tendencia bajista.
Tabla 1: Tipos de Interés en Reino Unido
¿Qué es lo que ha pasado como consecuencia de esta tendencia bajista en los tipos de interés? Lo que ha pasado es que los tipos han caido tanto que comprar bonos soberanos apenas ofrece rentabilidad alguna. Para obtener algo de rentabilidad, los gestores empezaron a invertir en “swaps”, un derivado financiero a través del cual, con una pequeña inversión inicial (la cual se suele pagar entregando bonos como garantía) te puedes cubrir frente al riesgo de cambio en los tipos de interes. ¿Qué es lo que pasa? Que todo el efectivo sobrante que no se usa para invertir en bonos de largo plazo porque ahora se invierte en swaps, queda disponible para realizar inversiones con mayor riesgo: acciones, mercados emergentes, etc.
Continuemos. En la actualidad, los bonos británicos
están experimentando una de las mayores caídas de su historia. Esto significa,
que desde el mercado de swaps (normalmente bancos de inversión internacionales)
se les exige a los planes de pensiones un mayor colateral en su inversión inicial
(para evitar los llamados “margin call”). Sin embargo, los fondos de pensiones
que no barajaban que esta situación podría llegar a pasar, no tienen dinero en
efectivo para cubrir las exigencias puesto que lo han invertido en la compra de
otros activos. Al ser mas arriesgados, estos activos no sirven como garantía y
la única opción que les queda a los gestores para hacer frente a las exigencias
es vender parte de sus inversiones en bonos, acciones, etc. para obtener
colateral. A su vez, la venta masiva de bonos hace que el precio de estos siga
cayendo, la rentabilidad subiendo y así sucesivamente en una espiral
devastadora.
Para evitar la quiebra de los planes de pensiones el Banco
Central de Inglaterra ha anunciado que actuara como garante de última instancia
comprando “ilimitadamente” bonos soberanos del Reino Unido al menos hasta que la situación se normalice. Pero volvamos al
principio, en el momento inflacionista actual, el Banco Central debería estar contrayendo
su balance, no expandiéndolo. De no ser así, la inflación continuara desbocada
y bancos como Bank of America ya prevén una inflación en Enero para el Reino
Unido de más del 20%.
La situación se vuelve más preocupante cuando
entendemos que el problema de Reino Unido puede extenderse rápidamente al conjunto
de economías europeas, las cuales operan en un contexto de apalancamiento
similar.
Comentarios
Publicar un comentario