Ir al contenido principal

¿Por qué la situación económica en Estados Unidos es distinta a la de la Eurozona?

En artículos anteriores hemos hablado de la inflación como si de un fenómeno homogéneo se tratara y hemos considerado que la subida de precios era algo coyuntural que afectaba por igual al conjunto de economías desarrolladas. Sin embargo, la situación es muy distinta a uno y otro lado del océano Atlántico y las reacciones de la FED y el BCE estan llevando a los analistas a realizar previsiones muy diferentes para cada bloque.

Comencemos hablando de la inflación en sí misma. Aunque la inflación acumulada desde enero es tan solo 0.5% superior en la Zona Euro, el IPC de Estados Unidos parece haber encontrado un techo y se sitúa en el 8.3% interanual en agosto. Por su parte, el IPC armonizado de la Zona Euro se encuentra fuera de control en el 9.1% interanual. Hay varios motivos que explican estas diferencias.

En primer lugar, Estados Unidos tiene una exposición menor al conflicto ucraniano y no ha sufrido tanto el corte de suministros, especialmente en el sector de alimentación. A su vez, su dependencia energética es menor que la de Europa y su economía no se ha visto tan afectada por el alza de los precios de la energía. El precio de la gasolina lleva 3 meses consecutivos bajando en Estados Unidos y el problema con el gas ruso no ha supuesto problemas tan grandes como si lo ha hecho en Europa. En Europa, al problema de la dependencia energética, el conflicto ucraniano y las sanciones económicas a Rusia, hay que sumarle la fuerte subida del precio de las viviendas, que juega un papel fundamental en el cálculo del IPC.

Antes de pasar a hablar de la respuesta de los bancos centrales, no podemos pasar por alto un factor que tiene mucho peso en la alta inflación europea: un dólar fuerte. El dólar se encuentra en una clara tendencia alcista contra la mayoría de las pares internacionales, incluido el euro. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los contratos energéticos se negocian en dólares, un dólar fuerte supone estar “importando” inflación a la Zona Euro. El efecto de un euro débil es similar al de una bajada efectiva de tipos por parte del BCE, algo totalmente opuesto a lo que se debería estar haciendo en estos momentos.

La más que aparente debilidad del euro viene motivada por un esclerótico Banco Central Europeo que no solo ha reaccionado tarde ante el problema de la inflación, sino que cuando por fin ha reaccionado, lo ha hecho muy lentamente. Los tipos de interés del BCE llevaban en el entorno del 0% desde 2016 y hasta la fecha sólo hemos visto dos tímidas subidas de tipos: la primera de 50pb en julio y otra de 75pb en septiembre hasta la actual tasa del 1.25%. Por su parte, la FED empezó a subir sus tipos de interés en marzo y con la de este miércoles, ya serán cinco las veces que se han subidos estas tasas. El mercado descuenta al 80% que los tipos subirán otros 75pb para situarse en el entorno del 3%. Aunque hay bastante incertidumbre, es previsible que la FED no suelte el acelerador hasta que sus tipos de interes se sitúen por debajo del IPC, lo cual hace pensar que podemos llegar a una tasa terminal cercana al 4.5% en 2023.




Pero, si las subidas de tipos son tan necesarias para poner freno a la inflación (y no olvidemos que este es el objetivo principal de los bancos centrales), ¿por qué no sigue el BCE la senda de la FED? A mi parecer, la respuesta radica en que el BCE no está preocupado solo por la inflación, sino que también lo está por el crecimiento económico.  El BCE es consciente de la crisis de sobreendeudamiento que azota a los países periféricos: Portugal, España, Italia, etc. con ratios de deuda sobre el PIB superiores incluso al 120%. Subidas fuertes de tipos pueden acarrear recesiones severas en estos países debidas al sobrecoste de los intereses de la deuda pública. El BCE ya ha puesto sobre la mesa un paquete de medidas “anti fragmentación” con el cual tratará de evitar el default de la deuda soberana de los países del sur a expensas de lastrar la recuperación y/o sumir en una recesión mayor a los países que siendo más austeros, no habían acumulado tanta deuda. Veremos a ver si Alemania, que tiene por delante un invierno muy duro en materia energética, esta dispuesta a aceptar tal paquete de ayudas a su costa.

Si el BCE no hace nada al respecto, puede que la inflación en Europa remita en los próximos meses pero no por otro motivo que el de una fuerte crisis económica que contraiga la demanda de manera forzosa.


19 de Septiembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué son los CMBS y por qué podrían estar detrás de un nuevo colapso del sistema financiero?

Durante la crisis financiera del 2008, se popularizó mucho el término CDS (Credit Default Swaps). A muchos os sonarán porque son los productos que “diseñó” y compró Michael Burry para su fondo y con los que obtuvo grandísimas ganancias con la quiebra de los bancos americanos. En esencia, los CDS son unos derivados financieros que permiten al inversor cubrirse contra el posible riesgo de impago por parte de las instituciones financieras.  En 2008, las entidades financieras se declararon insolventes y tuvieron que pagar a Burry grandes primas por sus CDS.   Y bien, ¿por qué fueron insolventes los bancos americano? La respuesta está en otras siglas. Esta vez, ABS (Asset Backed Securities). Las ABS son el resultado de un proceso que se conoce como “securitization” y en el que están involucrados bancos comerciales, un SPV (Special Purpose Vehicle) y los inversores. La Figura 1 es un esquema de los tipos de ABS que existen.     Figura 1: Clasificación de Asset-Backe...

Investment Strategy Desing: Investor's profile - Asset Allocation & Security Selection

2. Investor’s profile. Objectives Investing is not for everyone and not all forms of investing are suitable for every investor. Our task is to develop an investing strategy that adjust to the following factors: previous investment activities, general knowledge of investment products, personal situation, risk aversion levels and objectives. The investment strategy that we will propose will be designed for a retail investor, without previous experience trading in the stock market and with a relatively small, accumulated wealth. The ideal investment horizon is between 3-5 years, and we will refrain from doing intraday trading which is likely to undermine the performance of our algorithms and be subjected to emotions. In terms of behavioral biases towards risk, the investor should be generally comfortable managing risks. However, we aim at taking the minimum short/leveraged position which entail greater risks. Our strategy will be mainly constructed around long positions in assets we...

Investment Strategy Design: Macroeconomic Analysis - 2023 Forecast

1. Macroeconomic Analysis.  To better understand where we are headed in 2023, it is important to review where we are coming from in terms of macroeconomics, monetary policy and the business cycle. In 2022, the inflation crisis was tackled by the central banks rising interest rates at an unprecedented rate only comparable to the 1980s. This had a devastating effect on both the stock market and fixed income securities (one could say the only sector with positive real returns was Energy) with the 60/40 portfolio having its worst performance of the century. History says that it is highly unlikely that such a bad-performing year is followed by a second one. Motivated by this statistic, falling levels of inflation and a warmer than expected winter in Europe has motivated investors in January and valuations are rising again. (The Euro Stoxx has had its best beginning of year in history almost!). However, we should be careful to determine that the bear-market has ended and even if it...